19 de marzo de 2014

¿Qué piensa autocompletar de Google (o muchos internautas) de Correa, Nebot y compañía?

La función autocompletar del buscador Google a veces parece ser una suerte de oráculo que lee lo que estás pensando, incluso antes de terminar de escribir tu consulta. Llega a ser gracioso y, para algunos, hasta siniestro; pero simplemente se guía por lo que la misma gente desea conocer. Si en España ya hicieron el experimento con algunos politiqueros, ¿por qué no hacerlo acá en Ecuador? Veamos los interesantes resultados con la fórmula de búsqueda "X persona es...":

El Shyri-Mashi:



La gente parece no saber qué mismo es: ¿de derecha o de izquierda? También tiene algunas (y quién sabe si algunos) fans que lo consideran "guapo". Tampoco faltan los que desean conocer o afirmar si el tipo es comunista o populista.


El "Sam" Bigotes árabe-catalán:



Pues todas las dudas de los internautas sobre el "duro del otro barrio" simplemente se limitan a una sola cosa: saber si Jaime Nebot es masón; cosa un tanto rara, pues se ha identificado siempre con el ultracatolicismo. Pero de políticos y masones hay que esperar de todo...


La mano derecha del Shyri-Mashi:



Sobre Vinicio Alvarado, exministro de Turismo y ahora nuevamente secretario de la Administración, autocompletar de Google pone bien peliagudo el asunto. Mejor coloco simplemente la captura de imagen,  no vaya a ser que después brinque Torqueochoa. Y no lo sugiero yo, lo hizo Google... porsiaca.


"Willy Pompón":



Cuando quieren saber sobre Guillermo Lasso, dos interrogantes principales asaltan a los navegantes de la red: conocer si el tipo es masón o del Opus Dei. Además de esas dos presuntas vinculaciones con conciliábulos de distinto orden, autocompletar plantea dos alternativas de búsqueda que tienen obvia respuesta: dilucidar si el man es millonario y economista. Brothers, el tipo es banquero; qué más quieren...


El "Lord Chancellor":



Pues parece que las búsquedas en Google alrededor de Ricardo Patiño se limitan a una sola cosa: saber si el hombre está casado. Quizás hay algunas interesadas en conocer si don Ricky está soltero. A sus fans se les recuerda que, lamentablemente para ellas, el corazón del canciller ya tiene dueña.


"Ricitos dorados"



Alrededor del alcalde electo de Quito, Mauricio Rodas Espinel, las interrogantes que buscan ser despejadas por los internautas son bastante variopintas: abarcan desde sus aficiones (¿el tipo será taurino?), pasando por intereses genealógicos (saber si es primo del vicemashi, Jorge Glas Espinel), esperanzas amorosas o simple inquietud (al igual que con Ricky Patiño, también buscan dilucidar si está casado; lo está, no sean insistentes chicas) y la más sana de las preguntas: ¿quién mismo es? Tal vez en cuatro años se responderán algunas preguntas.


La "Vivi"



Vuela alrededor de Viviana Bonilla, excandidata a la Alcaldía de Guayaquil por AP y hoy secretaria nacional de Gestión Política, simplemente un interés entre los navegantes de internet: indagar si está casada. Google seguro le ha partido el corazoncito a muchos: la doña ya tiene marido.


La constante parece ser descubrir si muchos o muchas ya no están en su soltería. En fin, se confirma que la gente es bien "cruceta" o simple y sanamente "sapa".


-Jorge Osinaga-

19 de febrero de 2014

El árbol de guayaba, Urdesa, la destrucción del barrio y el paso del tiempo

Ayer recordé el viejo árbol de guayaba que alguna vez dio sombra a mi casa, una de las primeras de Urdesa. De las experiencias que en el hogar sabían contar, el sector de las Lomas y el que lo rodea era lo más parecido a un Cerro Blanco en miniatura; claro, no tan depredado como actualmente está ese lugar luego de haberlo invadido La Cemento Nacional, hoy Holcim, que después pretendió darse un baño de conciencia creando su bosquecillo protector como "parque de diversiones" ecológico (de distracciones mejor, en su concepto más amplio y maquiavélico), mientras seguía dinamitando y explotando una buena parte de la cordillera de Chongón-Colonche, al igual que otras canteras.

Allá, en la Urdesa de los 60, a veces las serpientes amanecían guindadas en las rejas de las ventanas de la casa; en algunas ocasiones los abuelos vieron tigrillos paseando por una calle que hoy es un infierno de tráfico vehicular y que antes fue de tierra; mis tíos cazaban venados en Urdesa norte; y mi abuelo me decía que, por las noches, podías escuchar el rumor de las conchas abriendo y cerrando sus valvas en el cercano estero Salado, en una especie de concierto salvaje de castañuelas. Después, en la década de 1970, el entorno natural de las Lomas sería destruido por la creciente urbanización, tal como la primigenia Urdesa devoró viejas zonas de manglar. No todo tiempo pasado fue mejor y nada -al menos que demos un viraje mental- está libre de nosotros, la plaga humana, ni de la sed por hacer dinero sin conciencia.


Urdesa en sus inicios. Esta foto, cerca de 1959.
Fuente: Universidad Católica Santiago de Guayaquil - Facultad de Arquitectura y Diseño
Trabajo de Graduación "Evolución Histórica-Urbana-Arquitectónica Urdesa Central 1955 - 1980, de Yelitza Naranjo Ramos y Gilda San Andrés Lascano .


A pesar de esto, algo se conservó de esa flora original; al menos en el viejo hogar. Dos árboles dominaban a la entonces flamante casa: un enorme caucho y, en su parte trasera, un guayabo. Del primero no tengo memoria pues aún no nacía, pero mi madre sí; también lo amó y, al igual que yo tiempo después, lloró cuando tuvo que ser derribado por moribundo y no por las emergencias económicas sufridas en mi familia tiempo después a causa del canalla accionar del sinvergüenza hijo de un expresidente de la República y de su padre -socios de mi abuelo en una de las primeras compañías pesqueras del país- quienes, al parecer, nunca se dieron ni por enterados de los conceptos de la amistad o la confianza. Siempre me dije que no era raro que sucediera algo así, pues ¿qué más se podía esperar de gente que, en su comprobada e histórica genética, tiene una tara maldita alimentada por la ambición y el poder que termina por dominarlos como una metástasis? La gente peca de ingenua y la lealtad jamás será garantía de nada.


Mi madre -segunda desde la derecha- junto a dos de sus primos y una amiguita, en el patio frontal de la casa, en 1962. La calle Cedros y un vehículo, al fondo. Nótese la ausencia de rejas o muros, así como los solares vacíos.


El jardín perimetral de la casa, con los años, pasó por una metamorfosis: de su verdor de repente "crecieron" ligeras vallas metálicas blancas, luego las vallas se convirtieron en muros, y finalmente el patio terminó por mutar a locales comerciales. Las necesidades, las putas necesidades, consecuencias de lo que se suelen llamar "malas juntas"; o quizás producto de un desesperado y natural instinto de supervivencia ante una circunstancial adversidad. La ciudad creció, la gente cambió y se lleno de paranoia.

Luego vinieron los niños, poblaron nuevamente la vivienda y la llenaron de alegría a pesar de las dificultades. Y ahí estaba yo, pequeñito, por cuatro años rey absoluto hasta que vino al mundo mi hermano. Las cosas que más rememoro de esos tiempos eran el amplio jardín y el árbol de guayaba con su aroma. La abuela me hacía papillas y jugos con sus frutos. El abuelo pedía que le prepararan un dulce parecido al de membrillo, pero con las guayabas que nos regalaba ese gigante; bueno, no sé si era gigante, pero a esa edad lo veía enorme. Y lo abrazaba. Era la fortaleza de mis soldaditos de juguete, también una enorme base espacial flotante cuyos entresijos eran las bahías de aterrizaje de mis imaginarias naves estelares.




El jardín abierto luego pasó a ser enrejado. Imagen del octavo cumpleaños de mi mamá, en 1967. Algunas de sus amigas y primas en la foto.


Después de saludar a la cacatúa gris, esa que el abuelo decía que parecía una bruja pero que para mí era el ave más tierna y cuyos plumones naranjas a los lados de su cara asumía eran dos cachetes pintados, iba a darle mis respetos al gran árbol. A veces me acostaba en el suelo del patio trasero bajo ese coloso vegetal -contrariando a la abuela que, cuidadosa y a veces hasta neuróticamente, siempre pasaba alcohol y desinfectantes en los pisos antes de que "el bebe" se lanzara sobre ellos- y me quedaba por un buen rato viendo cómo su copa se movía con el viento, escuchando el susurro de sus hojas mientras pequeños puntos de luz solar no pedían permiso para pasar entre ellas. Levantaba mis brazos y movía mis dedos siguiendo los bordes de sus ramas; me gustaba calcarlo en el aire.




Las Lomas de Urdesa cuando todavía estaban llenas de vegetación, vistas al fondo de la foto desde Urdesa norte. La imagen corresponde a la graduación de primaria de mi mamá, en 1970. Fue tomada en los patios de la escuela Moderna. 


Los días largos y de vagancia en casa terminaron, tocaba ir al jardín de infantes. Un día, regresando de clases, el árbol ya no estaba. Lo único que había en su lugar era un poco de tierra tapando el hueco que se formó tras haber sido arrancado. Empecé a llorar, a gritar. ¡Por qué mataron a mi árbol! ¡Ya no habrá jugo, ni papillas, ni dulce de guayaba! ¡No tendremos sombra! Los abuelos y mis padres me consolaron, me dijeron que tenía hongos, que estaba muriéndose y que era peligroso seguir teniéndolo porque podría venirse abajo y tumbar parte de la casa. Les creí. Afuera, en el parterre, cruzando la calle, estaban los vestigios de mi amigo: un montón de ramas cortadas y su talado tronco que luego serían recogidos por un viejo trabajador municipal que pasaba todos los días con una destartalada carreta recolectora de basura. Años después, supe que había sido extraído del patio porque se necesitaba más espacio para la casa, víctima de los locales comerciales que sin otra posibilidad tuvieron que construirse en el patio delantero para superar los apuros financieros, luego del atraco que sufrimos a manos de ese expresidente y su hijo delincuentes.

Ahora que Urdesa está atravesando un sistemático proceso de cambio de su faz en la que su identidad arquitectónica está siendo destruida o borrada precisamente por esas "necesidades", por el "comercio", por el "progreso" a ultranza y sin miramientos, inevitablemente viene a colación el asunto del árbol de guayaba y aquellos valores subjetivos, emocionales, ligados a esos elementos inherentes a nuestras vidas y entorno; con los que forjamos un eslabón especial: un jardín, una casa, un barrio, gente y vivencias. Casas con líneas arquitectónicas del movimiento moderno, aunque un poco tardías, de fines de la década de 1950 e inicios de los 60, están desapareciendo. Son reemplazadas por pastiches guacharnacos de aluminio y vidrio que borran de un brochazo -con permisos de construcción o remodelación irresponsablemente otorgados por el actual Municipio y la pasividad absoluta del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural- todo aquello que alguna vez representó parte de la esencia del barrio.





Algunas muestras de lo que Daniel Adum Gilbert con toda justicia -y coincido con él- ha llamado la “degeneración urbana” de Urdesa. Más ejemplos de la destrucción urdesina, dando clic aquí. Fotos: Daniel Adum Gilbert.

No sé si el desmadre y descuido patrimonial que vive Urdesa a lo mejor es una velada venganza de Jaime Nebot hacia el barrio donde vivió su -en algún momento- protector y mentor, León Febres-Cordero, producto de esa famosa frase esgrimida por el "felino" en las reñidas elecciones presidenciales de 1996 que Nebot tanto ansiaba ganar en segunda vuelta contra su archienemigo Abdalá Bucaram, y que según los más perspicaces politólogos le costó al actual alcalde guayaquileño no poder llegar al solio de Carondelet. Sí, nos referimos a aquella "perla" del florilegio partidista ecuatoriano en la que Febres-Cordero "pontificó" diciendo que quienes votaron por Bucaram en la primera vuelta fueron "el lumpen, prostitutas, marihuaneros y ladrones". La sentencia marcó un distanciamiento polar entre el león y su gatito.

Quizás el aumento de los corredores comerciales en esta zona residencial en 2002 fue otra venganza más de Nebot hacia el barrio del antiguo "dueño del país", como le decían sus adversarios e incluso colaboradores; porque, a pesar de sus innumerables infamias, hay que reconocer que con Febres-Cordero como alcalde solo la avenida Víctor Emilio Estrada era el único corredor comercial de Urdesa por ordenanza municipal desde 1993 hasta antes del 2002, con algunas excepciones en otras calles en las que ya existían negocios previos a la medida. Bajo la administración municipal de Nebot se dio el boom comercial actual y el consiguiente quemeimportismo cuando llega la hora de meter mano a las fachadas de las otrora hermosas casas que hoy son quimeras estilísticas sosas.    

Por otro lado está la calma con la que Patrimonio Cultural mira este asunto. Tienen estudios sobre la zona, saben que en Urdesa hay una cantidad apreciable de inmuebles que pueden ser considerados patrimoniales, pero nada se hace; y si se está haciendo algo, pues está tomando demasiado tiempo. Cada semana, cada mes, una casa de líneas únicas termina convirtiéndose en un bodrio.

Nadie está satanizando el comercio en la zona. Tiene que haber un equilibrio entre las ordenanzas de corredores comerciales, los permisos de construcción y remodelación y la clasificación del patrimonio. No es nada complicado, simplemente dos instituciones tienen que unir esfuerzos. Si no lo hacen, quiere decir que la politiquería y rivalidades están por encima de las comunidades, personas y responsabilidades que dicen atender.

En tiempos en los que se reclaman ciertas competencias para los municipios -reclamo que incluso ha sido uno de los caballos de batalla de la administración nebotil- pues vendría de película que la misma Municipalidad se encargara del asunto patrimonial. ¿Quién mejor que el Cabildo (que da los permisos de construcción, que conoce las características de los predios, que define los usos de suelo, los corredores comerciales y residenciales y más etcéteras de una ciudad) para que asuma la responsabilidad de proteger y categorizar el patrimonio arquitectónico de Guayaquil?

A veces pienso que no desean asumir ese tema, porque es posible que al hacerlo entren en conflicto con su agenda, con lo que el canon de la regeneración urbana socialcristiana manda: una ciudad de cemento nuevo, que ve a edificaciones antiguas y hermosas como cosas viejas, desechables y que "afean" la estética miamiesca que desean implantar a rajatabla en Guayaquil; total, da la impresión que para ellos la memoria solo es una "cosa" que debe estar encerrada y acumulando polvo en museos y bibliotecas, y que se explota únicamente en tiempos electorales.




En 1988, la inminente demolición del emblemático hotel Senator (en la foto, durante la década de 1960) para reemplazarlo por un parqueadero hizo que una buena parte de la comunidad de Miami, se levantara para evitar un atropello patrimonial. Sí, la misma Miami que el socialcristianismo tiene como modelo. Foto: Herb Scher, 2011.


Podrán esgrimirse todos los argumentos posibles para justificar esta vorágine de desmemoria y destrucción: la libertad de los dueños de hacer con sus viviendas lo que sea, las necesidades económicas de las familias propietarias de los inmuebles, el aumento del impulso comercial de la zona; pero hay cosas que pueden hacerse sin afectar estos puntos que la mayoría de las veces se levantan como grandes barreras y excusas para mantener irresponsablemente el actual descalabro de la memoria e identidad de Urdesa. En cualquier ciudad que se precie de ser considerada más allá de "cosmopolita" y "turística", sino verdaderamente consciente de lo que la hace e identifica, se mantienen las fachadas de los antiguos edificios precisamente por su valor cultural, patrimonial e identitario. En otras metrópolis, dentro de estos inmuebles sus dueños pueden hacer las remodelaciones y trabajos de construcción que quieran, pero aquellas fachadas que poseen características únicas y destacadas se conservan. Es algo simple y sencillo. Es lo mínimo y más elemental que se pide. Solo eso.




Sin embargo, el viejo hotel Senator se demolió y un horroroso parqueo lo reemplazó. Hoy, esto es lo que ahí queda. Pero las movilizaciones de Miami de 1988 no fueron en vano. Al final, gracias a la concienciación que artistas y moradores lograron con sus protestas, se pudo proteger la arquitectura del distrito Art Deco al convertirlo en una zona patrimonial. Comunidad y Municipio dialogaron y llegaron a acuerdos. Foto: Herb Scher, 2011.


Pero no hay que depender de la desidia institucional política local o nacional. A veces el simple accionar individual o el deseo de no hacer merma de lo que se sabe es algo único, pueden hacer mucho más que pedir acciones a entes burocráticos a los que no les importa mover un dedo en ciertos temas. Sin irnos más lejos y tomando como ejemplo a Miami, una ciudad que el catecismo urbanístico socialcristiano ha elevado a sus altares, fueron los mismos habitantes de esa urbe estadounidense los que decidieron tomar cartas en el asunto a fines de la década de 1980, cuando a la especulación inmobiliaria le importó un rábano aquella joya arquitectónica que es su distrito Art Deco. Bastó con que a un histórico hotel quisieran convertirlo en un horrendo parqueadero para que la comunidad entera se movilizara y llegara a acuerdos con la administración local. Lamentablemente el edificio fue demolido, pero se logró declarar al distrito Art Deco de aquella ciudad de la Florida como una zona de arquitectura protegida.

Ojalá no tengamos un día que pasar por lo que un niño urdesino vivió hace 26 años: contemplar acongojados y llenos de lágrimas los restos de un árbol y parte importante de su memoria afectiva tirados en un parterre, arrumados en sacos y listos para el basurero; pero esta vez convertidos en despojos de toda una comunidad y su identidad, por aquel mismo pretexto de las "necesidades" sin una visión más amplia.

- Jorge Osinaga -

Para más información:

Un registro de lo que queda de la Urdesa original podrán verlo en este link. Es el adelanto de un libro que Daniel Adum Gilbert, artista guayaquileño y urdesino, está preparando sobre el barrio. Algunas cosas simplemente han desaparecido.

8 de febrero de 2014

El enigmático padre del escritor Jorge Enrique Adoum

Rodolfo Pérez Pimentel publicó un artículo (Revista Memorias Porteñas, Diario Expreso, Guayaquil, 2 de febrero de 2014) sobre el misterioso "Mago JEFA" (por sus siglas), Jorge Elías Francisco Adoum, destacado místico y esoterista libanés que tras su exilio del lugar natal se radicó en Ecuador para luego terminar sus días en Brasil. Lo único que a Pérez Pimentel se le escapó es que el Mago JEFA era el padre del también reconocido escritor ambateño Jorge Enrique Adoum.

(Para ver el artículo en tamaño más grande, hacer clic aquí).


27 de enero de 2014

(Lo que le faltó) al fascismo en el Ecuador

Al artículo de Pedro Saad Herrería (Revista Memorias Porteñas, Diario Expreso, Guayaquil, 26 de enero de 2014) solamente le faltó una cosa: tratar el vínculo del actual Banco de Guayaquil -en los primeros años del siglo XX se llamaba Banco Italiano- con la Italia fascista, pues el gobierno de Benito Mussolini quiso en algún momento nacionalizar el banco.

Jenny Estrada ofrece algunas luces alrededor del fascismo italiano en sus libros Los italianos de GuayaquilII Guerra Mundial - La lista negra en Ecuador, pero sospecho que en este aspecto aún hay muchas cosas por desentrañar; sobre todo cuando algunas de las familias económicamente más fuertes de Guayaquil y uno de los bancos actualmente más grandes del Ecuador están involucrados. Penumbras que suelen siempre aparecer.

Les dejo el artículo en mención (para verlo más grande, clic aquí):


22 de enero de 2014

Arturo y Drácula

Un análisis muy interesante que entrelaza los mitos del rey Arturo con los de Drácula así como otros elementos culturales. Es, además, la primera colaboración externa en este blog. Gracias, Frank.

Por Frank Pesantes

Al parecer el mito de Drácula es una suerte de reverso del mito de Arturo. El nombre de la casa de este último es Pendragon; la raíz pen proviene del iranio pant que significa señor o dominador, del mismo modo que el eslavo vlad. Entonces, Pendragon tiene significado idéntico a Vlad Dracul: el señor o domeñador del dragón (dracul, en rumano).

Arturo es un compilado de referencias históricas y míticas acerca de reyes de sacrificio y reyes de regeneración de las fuerzas fecundantes. En su aspecto histórico este mito se ha compuesto de personajes como Artorius Castus, centurión de la Legio III Gallica al norte de la provincia de Bretaña, actualmente Inglaterra.



 El rey Arturo como uno de los "Nueve de la Fama". Este detalle se encuentra en el "Tapiz de los héroes cristianos" (circa 1385).



Eran los años del imperio tardío de Roma bajo Marco Aurelio (121-180 d.C.), quien asignó un contingente de 5.500 guerreros sármatas, como una élite de caballería pesada (cataphracti) para resguardar esa frontera en torno al Muro de Adriano; efectivos que fueron puestos al comando de Artorius.

Estos caballeros sármatas habrían sido los responsables de llevar hasta las costas atlánticas el prototipo de la figura de Arturo, cuya reminiscencia identificable se encuentra en la actualidad entre las tradiciones épicas de los osetas en el norte del Cáucaso. Los osetas constituyen un pueblo de origen iranio el cual deriva de los alanos, rama del pueblo sármata; y de ahí que se hayan emparentados con los yazigue-sármatas de Artorius, quienes llegaron a Bretaña en el siglo II procedentes de Panonia, en lo que hoy es Hungría.

Dicho prototipo de héroe es conocido como Batraz, en el cuerpo de tradiciones narrativas denominadas genéricamente Sagas de Nart, y que los osetas comparten en distintas versiones con sus vecinos del Cáucaso: ubijés, georgianos, abjasos... Los osetas hablan todavía un dialecto iranio denominado iron, y su capital en Osetia del Norte o Alania es Vladikavkaz (dominadora o señora del Cáucaso).

El mito de Arturo se alimenta además de otros personajes históricos como Riothamus, y dialoga, en la vía intrahistórica y mitosófica, con William Wallace.

Los alanos de la época de las invasiones bárbaras (siglo V d.C.) habrían introducido en Europa Occidental, sobre todo en lo que ahora es territorio francés, otra versión del prototipo de Arturo-Batraz del cual, presumiblemente, se derivó el ciclo de Lancelot del Lago. Los linajes descendientes de los yazigues en Bretaña y de los alanos en Francia con el tiempo habrían encargado que esas narraciones ya ligeramente transformadas o revestidas, fueran compiladas por eruditos y copistas de la iglesia de Roma, con quienes compartían en algo la ascendencia y el patrimonio de los llegados de las llanuras del Este. Dichos clérigos, al toparse con la similitud entre los ciclos de Arturo y de Lancelot, terminaron por unificarlos en un mismo cuerpo épico y de leyenda. Extraño pero convencional procedimiento en casos semejantes. Y curiosa esta creación de mitos gemelos por esos devenires de naciones entre Oriente y Occidente.




"La Mesa Redonda experimenta la aparición del Santo Grial", ilustración de un manuscrito francés del siglo XV. 


En resumen, los ciclos de Arturo y el Grial -que tendría su génesis y contraparte en las Sagas de Nart como el Nartamongae, -o el "cáliz sagrado de los Narts", como su versión del receptáculo de propiedades regenerativas y revelatorias de la condición de los héroes- vendrían a estar constituidos por un núcleo de las tradiciones épicas procedentes de las estepas, lugar de origen de los iranios del norte, y un trasiego diagonal de las literaturas y mitos celtas. A tales referencias se añadirían, claro está, las materias cristianas y las provenientes de cultos mistéricos y gnósticos que en la Edad Media circulaban por Europa.


Los Narts son seres divinos o semidivinos de las edades heroicas de los escitas, se consideran asimismo como proyecciones o dobles celestes de los escitas en sí en el plano de los mitos, en su estructura o cosmovisión. En las citadas sagas se relacionan sus orígenes, costumbres, tradiciones y hechos de valor.

Si tenemos en cuenta la enunciada relación etimológica entre el mito de Arturo Pendragon y Vlad Dracul, podemos colegir que los reyes de sacrificio y regeneración provienen de los mismos linajes que los reyes sacrificadores. Como si para crear o regenerar hiciera falta algún tipo de hundimiento, o descomposición. O que la belleza, aún en el sentido que la entendían los griegos como proporción justa y adecuada función, tuviese que emerger de lo informe. Así como posteriormente interpretaron Miguel Ángel y Rodin en determinados ejemplos su estatuaria.




 Inmersión en cáliz. Del libro "Nart Sagas from the Caucasus: Myths and Legends from the Circassians, Abazas, Abkhaz, and Ubykhs", de John Colarusso. Ilustración de Meretukov Davlet.


William Wallace, como se puede deducir, o mejor dicho su personaje mítico y literario, es uno que se llega a mirar en el espejo de Vlad Dracul como un anverso. Wallace (de Uallas, que en galés medieval significa precisamente galés, o "extranjero") se haya en una situación límite vinculada al destino y a la identidad de su nación frente a una amenaza externa. Sufre una suerte de expiación desproporcionada al verse separado de su cónyuge por acción de ese poder unívoco. Ambos van a buscar de cierta manera a ese otro, la amada, al confín de los mundos, donde transcurren los sueños, las sombras y los muertos. Es aquí donde siguen caminos antitéticos en apariencia y discurren de modo disímil las claves operativas de su destino por causa quizá de alguna divergencia en sus antecedentes o en su proceder, o en su pathos. Los dos toman senderos opuestos al lidiar con la presencia o la separación del otro, la experiencia de la muerte en el confín de los mundos. El caudillo sacrificador se abisma en los elementos, en el ámbito del dragón. El que se siente llamado a ser líder de sacrificio, en cambio, tiene que flotar en su aliento, en su bruma, como si eso consistiese en principio dominarlo; con la perspectiva de algún momento bañarse con su sangre. Ya no su cabeza, que sería el precio que ambos deberían pagar. En el caso de Wallace, como el antepasado de los mitos galeses: Bran el gigante bendito, el de la cabeza parlante.

Los celtas y los escitas -término con el que de modo genérico se designa a los grupos iranios de las estepas- compartieron correrías en común. Fueron vecinos en la nombrada civilización de Hallstatt allá en la Edad de Bronce tardía. Se dice que caudillos escitas removieron pueblos en Irlanda. Y que hubo bandas mixtas celto-escitas en las estepas, luego de las aventuras y asentamientos que un grupo de celtas emprendiera en Asia Menor, a quienes luego se denominaría gálatas.

De igual modo lucharon entre sí algunos entre estos conjuntos de naciones. Ya en la Antigüedad se hablaba de la puerta de los pueblos al norte de los mares Negro y Caspio, que separaba a sus habitantes "por el mutuo temor". Las estepas, según Argullol, es ese terreno del otro, con el cual las fronteras pueden ser fluidas pero que se perciben como amenazantes. Las estepas, el mar de pastizales verdes, de donde se oxigena la esperanza justamente en la posibilidad de renovación, con y a pesar del sentido de lo inminente e irrevocable. La expectativa a los cambios bruscos, al propio aniquilamiento o a la revolución.

Un autor afirma que los celtas habrían asumido una suerte de propósito, con o sin conciencia de ello, en trasladar la antorcha de las civilizaciones históricas del Mediterráneo y el Oriente hasta las brumas y ciénagas del Norte. Aunque se debe estar advertido del carácter decimonónico y romántico que abriga tal sentencia. 

En tanto se dan estas correrías entre las indoeuropeizaciones céltica y escítica, es que se pone en juego el mito del Grial, que también tiene que ver con el trasunto de confines, fronteras y direcciones, una vez que dichas direcciones geográficas así contactadas y movilizadas abren esa puerta de Oriente a Occidente; como se observa en las cruces célticas, que más que evocar una finalización inspiran en su lugar un juego de surcos y de movimiento. Quizá esta puntualidad tenga alguna ligazón o se refleje en la actitud que se percibe en muchos irlandeses al celebrar los funerales; en otras palabras, los toman como una fiesta. Las migraciones de estos pueblos entonces no sólo estuvieron motivadas por razones climáticas y escasez de alimento, o por una tipología de "mal del deporte", sino que también fueron estimuladas y prefiguradas por los druidas a manera de vórtices, de oleadas, para así movilizar la rueda cósmica.

De la rosa náutica y las fluctuaciones del norte magnético -que así difiere del norte geográfico-, y de las fluctuaciones que este norte magnético ejerce sobre la aguja imantada, se podría imaginar un abanico de posibilidades simbólicas, unas más elaboradas que otras a partir de observaciones sencillas. De las direcciones e inclinaciones surgen las cruces, y de éstas surgen a su vez las rosas y el cáliz. La rosa de los vientos es la rosa de las analogías y de las dualidades.

Otra vez Argullol señala que al aproximarse a las formas de conocimiento de las culturas de Oriente, se desarrolla con el tiempo ese pensar del corazón. Esa forma sentipensante de acercarse a la realidad. Otra vez son migraciones y síntesis las que se pueden trasladar al ámbito de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, así como orgánicamente, a sus interconexiones y glándulas cinrcunscritas. Littleton y Malcor, que han estudiado a fondo el nexo entre los escitas y los ciclos arturianos en el aspecto histórico, afirman que los portadores de aquella cultura son tan próximos a nosotros -hablando de Occidente- que no los podemos ver.




Migraciones alanas y vándalas en los siglos IV y V. Rojo: migraciones; Naranja: expediciones militares; Amarillo: áreas de asentamiento. (Fuente: "From Sarmatia to Alania to Ossetia: The Land of the Iron People").

Bram Stoker, escritor irlandés, autor de la novela gótica prototipo en torno a Vlad Tepes, o Drácula; señaló en una oportunidad haber recibido de un sueño una temprana noción de su personaje, a partir de circunstancias precisas, anecdóticas: un día, dice, encontró que en un puerto inglés se daba el desembarco de una nave procedente de Rusia. Cuenta haberse enterado de que sus tripulantes transportaban desde su país de origen baúles rellenados con tierra para llevar algo de él a su nuevo destino. (A los apilamientos de tierra se identifica con la percepción mítica de los pueblos de las planicies de Eurasia. Por tal motivo los escitas, los hunos entre otros, clavaban espadas en las tumbas de sus héroes y caídos sepultadas bajo montículos de tierra. Esta costumbre se observa con facilidad en los ciclos artúricos). Una de esas noches, después de haber presenciado este suceso del desembarco, Stoker soñó que en su habitación aparecía una figura aristocrática, un conde, que se gastaba una presencia impávida aunque amenazante; que el soñador de algún modo relacionó con las culturas de Europa del Este y con los sucesos vividos durante aquellos días. Más allá de las anécdotas, se observan distintas razones y antecedentes por los cuales pudo él haber elaborado dicha épica con todo un bagaje de implicaciones y trascendencia. (Nota curiosa: Bram, como en el nombre del autor, es otra forma de Bran. Dos variantes del irlandés para designar al cuervo. Pero es también la manera irlandesa del nombre Abraham, que es el original de Stoker. Vemos aquí casualmente a Bran, un caudillo de sacrificio y a Abraham, un patriarca sacrificador).




Vlad III Drácula (1431-1476), o Vlad Tepes, voivoda de Valaquia entre 1456 y 1462.


El ámbito del dragón hay que recordarlo también, es el ámbito del Otro, el toro o minotauro que espera en el laberinto. De tal modo, y representando las fuerzas telúricas, se puede convocar desde la concepción simbólica un vértice, una grímpola con las fuerzas del magnetismo terrestre y astral, figurado por el toro alado, o Fanes, que guarda entre sus atribuciones el ser mediador de los efectos de atracción y de repulsión. Concomitante a Pan, al Fauno, y a Jano bifronte, deidad de las puertas y de los comienzos, quien presumiblemente haya dado el nombre al mes de enero, el inicio del año; mes donde se celebra que los Reyes de Oriente, sabios de Persia, viajaron hacia Occidente llevando consigo tres ofrendas relacionadas a los tres principios de soberanía de los indoeuropeos. El incienso representa el aliento divino, la función sacerdotal; el oro la función real, o de poder; y la mirra, la vinculación con la tierra, con el espacio de desenvolvimiento y desarrollo de la riqueza, con la propiedad. Estas correspondencias fueron estudiadas por Dumèzil a partir de las Sagas de Nart y épicas similares del Cáucaso, que tienen profundo correlato indoeuropeo e indoiranio. Funciones que se habrían presentado milagrosamente al héroe Batraz significadas en ciertos objetos: una piedra, una espada y una copa. Heródoto (siglo IV a.C.) refiere por su parte las tradiciones de un grupo de escitas, con quienes trató en sus viajes a territorios de la cuenca norte del Mar Negro; donde se habla de Targitaos, el padre de los escitas, quien habría arrojado una copa del cielo para que fuese recogida por Kolaxais, su vástago, primer rey de aquellas tribus. A esta copa se añadirían luego un hacha y un arado. Aquí vemos que se distinguen de nueva cuenta las tres funciones: de culto o sacerdotal, en la copa; de defensa o poder, en el hacha; y de propiedad o riqueza de la tierra, en el arado. Tres grupos de iranios diferentes, citados de tres fuentes -dos de ellas clásicas- habrían legado tres versiones de esa estructura de visión de mundo.

Esta paradoja de los reyes o caudillos de sacrificio y regeneración como procedentes de los reyes sacrificadores, guarda correspondencia en distintas culturas. En la tradición judeo-cristiana, Jesús proviene de la tribu de Judá y de la Casa de David; en otras palabras, pertenece a una estirpe guerrera. Gautama Buda era hijo de un rey, era un kshatriya, un guerrero. Orfeo era hijo del rey Eagro de Tracia. La familia de Mahoma era una de las que tenían a su cargo la defensa de la ciudad...


Hechos que relacionan las figuras míticas de Arturo con la de Jesús, consisten en que a éste se lo reconoce como proveniente de la Casa de David. Suena familiar en esa tradición que es un Hijo de David, este glorioso rey de Judá y posteriormente de Israel que sucedió a Saúl para hacerse de una de sus esposas, quizá la más célebre de todas: Betsabé; tuvo que enviar al esposo de ésta, Urías el Hitita, a las primeras líneas de combate para que pereciera con toda probabilidad. Algo similar sucedió con el padre carnal de Arturo, Uther Pendragon, que tomó por un engaño a la esposa de uno de sus duques leales: Ygraine, metamorfoseado en su esposo, Garlois, gracias a que Merlín desató el aliento del dragón que tenía, entre otras, la propiedad de la transmutación. De este encuentro particular surgió Arturo, a quien, siempre en la versión de Thomas Malory en Le Morte D'Arthur, acogió luego Merlín con el propósito de que fuese instruido por él como única condición previa e inexcusable para realizar aquel prodigio. Uther tuvo en este caso que sitiar también el castillo y segar la vida del duque Garlois que hizo viuda a Ygraine.

A David, el profeta Natán fustigó diciendo que por ese acto de crueldad basado en la lujuria su espada no descansaría jamás. A Uther, Merlín reprochó diciéndole que no tendría en adelante paz en su reino porque debido a su accionar nefasto ya nadie confiaría en él y sería acechado en todo momento. A Arturo lo tomó Merlín siendo muy pequeño para que sea educado por él mismo con el propósito de que llegase a ser un rey diferente. De la unión entre David y Betsabé nació Salomón.

Uther o Uter, viene del galés y significa terrible o que inspira temor. Otro detalle que lo vincula simbólicamente con el dragón.




Ilustración de Gustave Doré de Arturo y Merlín para "Idilios del Rey" (1868), de Lord Alfred Tennyson.


En nuestras culturas andinas también existen vestigios de los reyes de sacrificio, que fueron y que un día volverán, como en el caso de Arturo, de Teseo, de Marko Kraljevic, de Federico Barbarroja, de Federico II Hohenstaufen, de Carlos XII de Suecia... Se trata del último emperador de los incas, Atahualpa, quien según las crónicas aceptadas por la historia oficial fue ajusticiado por los españoles bajo la pena del garrote vil. Según otra versión, tradicional del imaginario de los Andes, Atahualpa habría sido decapitado y desmembrado. Pero en tal eventualidad, llegado el tiempo, tendría que volver a juntarse su cabeza con sus demás partes, destacándose su corazón y su sexo.

Está a la mano afirmar que estas asimilaciones míticas concernientes a Atahualpa pueden ser versiones muy tardías influenciadas por los convencionalismos de las culturas indoeuropeas y de sus génesis de mitos, como así puede sugerir la colonización española. Pero no se trata de caer en el escepticismo a cuenta de ser "serios", siendo que la respuesta no es tan sencilla. Georges Dumèzil, el gran académico francés, encontró en un viaje que realizó por seis meses al Perú en los años 60, que existe considerable vocabulario en común entre el quechua y el turco, además de semejanzas estructurales. Hizo esta compilación a modo de un procedimiento habitual en su metodología de trabajo puesto que se trataba de un lingüista entrenado, experto en lenguas del Cáucaso y del Asia Menor. A esto habría que añadir determinados mitos acerca del origen de los incas como surgidos, en una fracción de su linaje, de pueblos llegados del mar. Por otro lado se habla de la influencia o contactos que hubo entre la cultura denominada Jomón del actual archipiélago japonés, con las culturas del litoral ecuatoriano.







Ejecución del inca Atahualpa. Ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala en "Nueva crónica y buen gobierno" (1615)

En el Japón existe asimismo una versión del mito de Arturo-Batraz en la figura heroica del nombrado Yamato-Takeru, lo que hace sospechar una especie de difusión cultural a lo largo de las estepas eurasiáticas; como también sugiere la mística guerrera y ecuestre de los samurai y otros detalles como el hecho de que los pórticos sagrados del sintoísmo japonés, los torii, muestren claras reminiscencias de vocablos indoeuropeos (tor, tür, door...), aunque oficialmente se hable de un origen desconocido para este término. Las puertas torii separan el espacio sagrado del espacio profano... La difusión, por tanto, pudo haberse dado luego a través del Pacífico. Se han establecido además otros paralelismos entre los cultos incásicos y los procedentes de Persia.

Vale tener algún recaudo con lo que ciertos investigadores alternativos postulan con respecto a una conexión hunos-huncos-huancas-incas-chancas-chanchán... Y otras aproximaciones que aseguran se ha llegado a establecer considerables similitudes entre el antiguo magiar y las lenguas prehispánicas de los Andes ecuatoriales. Tanto el turco como el magiar -antiguo húngaro- son lenguas de la superfamilia uralo-altaica, de igual modo que la lengua hablada entre los hunos (emparentada con el turco). Los pueblos de estas familias de lenguas han compartido durante siglos genes y manifestaciones culturales a lo largo de las estepas con los pueblos indoiranios. Se dice incluso que los turcomongoles o turanios tuvieron su origen entre pueblos escíticos que entablaron contacto con otros pueblos de Asia. Consideraciones un tanto especulativas aunque plausibles estas de ciertas tradiciones, que esperan su tiempo de ser corroboradas, matizadas o descartadas. Aunque los estudios culturales y genéticos vienen apuntando en este sentido.

Dumèzil por su parte hizo su trabajo comparativo en el Perú, enmarcado en el propósito de que otros investigadores continuaran rigurosamente con la tarea de estudiar esas posibles conexiones entre el quechua y el turco.

Existen algunos puntos de contacto entre los ciclos de Arturo y la obra de Bram Stoker sobre Drácula. Además se dan a notar paralelismos entre las historias de Bran el Bendito -Bran the Blessed- con los mencionados ciclos arturianos. El Rey Pescador, como en las historias de Robert de Boron, quien es a su vez el rey custodio del Grial, se encontraba yaciendo en su castillo encantado recuperándose de una herida en la pierna, similar a la herida en el pie de Bran; siendo mantenido en condición estable mágicamente por el poder del cáliz y esperando a que llegase un héroe para sanarlo -en este caso Perceval o Peredur. El Grial tiene la facultad de regenerar o sanar a quien beba de él si es la persona o la circunstancia indicada, de otro modo podría fulminar al triste voluntario; el mismo efecto tiene el Nartamongae en la tradición oseta. Característica que recuerda de modo semejante a lo que sucede con el caldero de Bran en cuanto a las propiedades de sanación o regeneración, con la particularidad de que la persona que bebiese de éste de inmediato perdía el habla... A esa figura en estado de convalecencia, que también encarna Arturo en espera de que Perceval encuentre el cáliz sagrado, se la conoce en otras tradiciones como el Rey Sirena (The Mermaid King). Se cuenta que un rey pescador se hallaba en su apacible jornada, cuando una sirena lo llamó desde el fondo del agua invitándolo a seguirla. El pescador en este caso sucumbió, encantado por la belleza y el eterno deleite que se le prometía. Mientras el rey no terminaba de caer en cuenta, ya estaba sumergido en aquel mundo, aletargado, entumecido y desconectado de sí mismo, sin mayor posibilidad de reacción. El Rey Sirena, por lo tanto, es el emblema de un rey mermado. La etimología que muestra el DRAE hace proceder mermado del latín minimare, derivado de minimus, significando: hacer que algo disminuya o quitar a alguien parte de cierta cantidad que le corresponde, o también: bajar o disminuir algo o consumirse una parte de ello. Mermaid, por otro lado, proviene de mere, que en el inglés del siglo XIV significa lago, y de maid: doncella. Vemos que mermado y mermaid proceden de etimologías distintas pero fonética y simbólicamente son términos imbricados y abren muchas vías de diálogo e intertexto.

En otras versiones del ciclo de Arturo, Peredur busca y rebusca en el interior de un misterioso castillo sin dar con la presencia del Grial, pero en su lugar se encuentra con una cabeza humana separada de cualquier cuerpo.

En Irlanda no escasean los mitos sobre cabezas parlantes en cuanto existe allí la creencia de que la cabeza es el asiento del alma. Hay quienes comentan el mito de la decapitación de Juan el Bautista aduciendo que se trata de una representación de separar o poner fin a la cabeza de la profecía. Lo que probablemente implique la desarticulación de las superestructuras de los misterios. Nietzsche comenta en uno de sus aforismos, o se cuestiona, que una idea pueda tener origen en su antítesis; que tal principio de sublimación de lo grosero a lo sutil, de cómo una noción, principio o experiencia delineada y redonda, llegue a relacionarse a oscuras y poco felices proposiciones o surgir de ellas como se ha dicho. Se trata sin duda para él de un vaivén artificioso del pensamiento oriental.

Cabe recalcar que la traducción del nombre de Bran es cuervo, ave considerada mensajera entre dos mundos -naturaleza dual que comparte de otro modo con la sirena. Quien por cierto sumió a Arturo en ese estado de merma fue su hermana Morgan con sus elucubraciones. A Morgan, o Morgana, se la asocia con la deidad celta Morrigan quien aparece en las batallas en forma de cuervo. De tal manera asistía a los guerreros infundiéndoles valor e ira en las contiendas; era una diosa de muerte pero también de renovación, de regeneración: cosas que estaban concatenadas en el universo celta, generalmente en órdenes de tres, como sugieren las conocidas espirales entrelazadas denominadas triskeles. Morgan asimismo tiene un aspecto o una época más clara, ya que en principio era una sanadora dentro de la corte de Arturo. En cuanto al aspecto oscuro de la morrigan -que se usa como sustantivo para designar un orden de seres- hay que añadir que un tiempo los traductores y copistas de la Iglesia la vinculaban con las lamias y con Lilith, criaturas que se concebían en ese ámbito -y en otros- como monstruos de naturaleza femenina.

Tres películas fundamentales de la década de los 90 fueron sin duda, Drácula, de Francis F. Coppola; The Doors, de Oliver Stone; y Braveheart, de Mel Gibson, sobre los hechos en torno a William Wallace.

Estas improntas nos alcanzan hasta el día de hoy, cuando se sabe que en el año 1963 en los Estados Unidos, un líder proveniente de un clan de filibusteros irlandeses tuvo que pagar el precio de su cabeza (como Bran el Bendito, héroe de sus ancestros) justo cuando accedía por su parte a que Oriente y Occidente tuvieran una plataforma de diálogo, o cuando menos una relación más moderada en el tono de conflicto o la amenaza constante de aniquilación total. Eran los años en que otro irlandés, hijo de un almirante, y quien se hacía llamar el Rey Lagarto, cantaba The west is the best. The west is the best...; como probable reminiscencia del punto west-west (oeste-oeste), confín mítico occidental del cual se hablaba en los años góticos y románticos en los que apareció la novela de Stoker. Este vocalista lideraba la banda The Doors (Las Puertas), nombre que sugirió a sus compañeros a raíz de sus lecturas de William Blake.



Jim Morrison.

El Rey Lagarto era un personaje como extensión de sí mismo, un alterego creado para manifestar sus pensamientos (¿una cabeza parlante?), y a quien lo hace declarar en el poema Waiting For The Sun: "I am the Lizard King. I can do anything".

Dando un giro hacia el aspecto sacrificial en torno al psicoanálisis. Desde las conclusiones de Lacan con respecto a los móviles que operan en la conducta de los perversos, sostiene que si bien en apariencia, éstos -con quienes Marietán abarca en general, los psicópatas-, actúan de manera sádica para atormentar, oprimir o torturar al otro (con minúscula), lo hacen para prestar en realidad un servicio al Otro. Ese misterio, ese otro oscuro que se encuentra a la vez afuera, en las demás personas, y en algún lugar de la psique del perpetrador. Es decir que el paradigma del perverso y del psicópata, siendo en apariencia sádica, es, constituye en realidad un paradigma masoquista. Ya que el victimario se ve conminado, interiormente, cooptado, a prestar un servicio. En torno a este aspecto sacrificial, que se implica en los distintos tipos de psicopatía y sus dinámicas involucradas, se da la propia dualidad potencialmente en el agresor, como según otros teóricos del psicoanálisis, sucede con los asesinos seriales, o masivos, que luego se suicidan. Tal curiosa ambivalencia se encuentra presente en el amok, ese síndrome que caracteriza a parte de estos asesinos que tanto atraen la atención mediática en las últimas décadas, quienes pasan por un oscuro, aunque a la vista, sordo proceso patológico que desencadena en estas matanzas atroces que concluyen en la detención de un homicida aturdido o posterior suicida.

El término, amok, procede del folklore malayo que desplegó en su obra Rudyard Kipling, con respecto a un doble corporal-numinoso que discurre esa naturaleza terrible.

O bien este carácter bifronte, ambivalente, se pude encontrar en gran medida entre quienes manipulan a miles de personas para seguir determinada carga simbólica, sea ésta de contenidos ideológicos, políticos, étnicos, nacionales, patrióticos, religiosos; cuando en una instancia más íntima, aquellos líderes estarían sirviéndose a ellos mismos y, más profundamente, a ese misterio que de acuerdo al psicoanálisis trasiega la historia humana, de su cultura y pensamiento. Misterio que surca los mitos, las poéticas, las tradiciones literarias, las consideraciones antropológicas y lingüísticas, entre otras; hasta la incierta conclusión en las formas, las certidumbres retóricas y el tiempo. Similar relación se entrevé en lo concerniente a la sexualidad, asimismo de acuerdo al psicoanálisis, que no suele existir violencia sin algún componente sexual, directo o implícito. Vemos entonces cómo pueden cobrar nuevas líneas de lectura los paralelos entre los mitos de Jesús y Arturo en relación a los de David y Uther Pendragon respectivamente, que han sido esbozados en párrafos anteriores.

Al respecto de los crímenes no resueltos de aquella época, la de Kennedy, sería oportuno señalar que existen hechos y detalles que no necesariamente responden a una conspiración. En tanto y en cuanto se figura que esa circunstancia requeriría de una superestructura con comandos oparativos. Pero hay razones para afirmar acerca de la psicopatía en el transfondo del poder, que funciona con una capacidad de manipulación en apariencia preclara bajo la óptica de un ciudadano "promedio", de buena disposición. Y curiosamente, además, los psicópatas suelen ser ritualistas y llegan a reproducir en sus actos instancias monstruosas que se encuentran en los mitos, a modo de escorrentías o catalizaciones de sombras de los inconscientes colectivos.

Empero, las maquinaciones abstrusas de los psicópatas son sólo ésto: burdas copias al carbón de los verdaderos procesos de la creatividad, como coletazos de demiurgos celosos y subalternos. Lo que para unas situaciones transcurre como poesía, para otras, en cambio, es misterio cumplido.

18 de enero de 2014

Gabriel García Moreno en el "Bestiario tropical"





"Gabriel García Moreno gobernó al Ecuador 16 años
como un monarca absoluto y su cadáver fue velado
con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones
sentado en la silla presidencial"

Gabriel García Márquez



El siguiente es un texto extraído del libro Bestiario tropical (Ediciones Gamma, 1986, 168 páginas), del escritor colombiano Alfredo Iriarte. A don Gabo le sacan la recontramadre. Es realmente una joyita. Disfrútenlo.


 Gabriel García Moreno. (Foto: Wikipedia.org)




Se dice que Gabriel García Moreno nació en 1821 en Guayaquil (Ecuador) y que jamás incurrió en el “desliz” de una sonrisa, y mucho menos en el “escandaloso impudor” de una carcajada. Al menos Hitler, Himmler, Khomeini, Pinochet, Nerón o Calígula, por lo menos reían cuando crucificaban, o asaban o empalaban a sus enemigos, o degollaban esclavos. Nerón rió cuando mató a patadas a Popea, su esposa; y cuando le sacó las tripas a su madre, Agripina.

Gabriel no tuvo infancia pues, mientras los demás niños jugaban, él dividía su tiempo entre rezar a hurtadillas y estrangular pajaritos con la mayor lentitud posible, para disfrutar los estertores de la agonía. Como estudiante fue el primero del curso, pero también fue lo que llamamos chupa, por lo cual fue designado bedel, cargo que ejerció con celo encarnizado de terrible delator. Un día un compañero le enrostró las vilezas diarias de su ruin labor y Gabriel lo cogió por los cabellos y lo arrastró hacia los inodoros, donde lo metió de cabeza hasta casi asfixiarlo entre el mierdero rebosante.

Tampoco tuvo juventud por su alma áspera, fanatismo religioso y mirada de serpiente. Tenía cierta prestancia, pero la esquiva y arrogante aristocracia quiteña lo toleraba pero no lo admitía en su redil. Sus ímpetus arribistas se estrellaban con el obstáculo ingente de su nula simpatía; de su talante áspero, como si se hubiera chupado cien limones.

Para poder ascender a la vanidosa cúpula social se hizo clérigo por medio de lo que se llamaban “órdenes menores”: lector, exorcista, acólito. Pero el ascenso social siguió vedado, porque la sotana no cambió su carácter inmamable. Pensó en ser obispo pero, al notar que la sociedad aún lo rechazaba, dejó el seminario para intentar el ascenso como laico.

Se hizo abogado y su ojo aquilino fichó a una candidata para ascender socialmente a través del matrimonio: doña Rosa de Ascásubi y Matheu, 25 años mayor que él; fea, avara y, de ñapa, aquejada por unos granos purulentos de los pies a la cabeza. Sus enemigos decían que tenía la famosa peste gálica; los más benignos, que tenía la enfermedad de Lázaro. Siempre se sentaba sobre una sola nalga, pues también padecía de almorranas. Por cada pústula o grano, Gabriel le exigió de dote una hacienda cacaotera con muchos semovientes.

Asegurado con su boda el ingreso a la sociedad quiteña, Gabriel inició el ascenso al poder. Como eludía a su nauseabunda esposa, no se sabe cómo la preñó, tras lo cual tenía pesadillas en las que le nacía una hija con la misma cara de su madre y unas horribles cerdas en medio de los granos.

Y le nació una raquítica y macilenta hija, como una longaniza, a la que soportó con paciencia ejemplar. La iguanita languidecía por momentos, pues las tetas de Rosita eran secas. Para salvar a su terrible engendro, ella acudió a la leche de burra, pero un día engulló un tetero, eructó y falleció.

Después de ese suceso, Gabriel embarazó por segunda vez a Rosita, colocándole un capuchón para cogérsela. Y le nació un varoncito un poco más sano que su hija.

Gabriel García Moreno llegó al poder en 1859, a los 38 años, y su primer “acto de gobierno” fue pedirle a Napoleón III (el Pequeño), a través del embajador de Francia en Quito, que aceptara a Ecuador como una de sus colonias y lo nombrara a él procónsul. Napoleón, arrecho, le dijo a su embajador que no le parara bolas a ese mentecato.

Como gobernante, Gabriel cambió su pasatiempo infantil de estrangular pajaritos por el de fusilar a sus enemigos de la manera más cruel posible, por lo que se decía que tenía una actitud “fusilánime”. Él mismo creaba máquinas de tortura y le gustaba rematar a sus enemigos con una bayoneta.

Su esposa se le hizo intolerable en la mansión presidencial. Así que un día la envenenó en su habitación, como fórmula redentora de la hediondez y los aullidos por sus granos y almorranas. El médico le dijo: “Con el veneno que le dio, se habrían podido matar sin dificultad cinco yeguas”.

El dictador era un sátiro insaciable, pese a su fanatismo religioso. Le gustaban las indigentes, pero bonitas, jóvenes y vírgenes. No se satisfacía con nada. Asediaba a las mujeres con torpeza y vulgaridad y, si no lo aceptaban, las esperaba y las mataba hincándoles una daga en sus senos.

Es famosa la historia de Gabriel con Virginia Klinger, esposa del connotado aristócrata quiteño Carlos Aguirre y Montúfar. Era sexy, bella, inteligente, fina, culta y con un atributo adicional que a todos fascinaba: su marido la aburría. Aguirre era el prototipo del cornudo feliz: paciente y discreto, portaba sus cachos con una elegancia ejemplar, y se mostraba amable y hospitalario con los mozos de su esposa. Y pese a la importancia de su pretendiente, Virginia lo rechazó como a un patán, por lo cual Gabriel quiso matarla, pero los celos le hicieron temblar la mano al intentarlo.

A Gabriel le salió un gallo tapao, o pretendiente de Virginia: Arcesio Escobar, un payanés gallardo, talentoso y simpático. Éste le dedicaba versos de Lord Byron a su amada, mientras don Gabriel le enviaba estampitas de santos con pías y ridículas jaculatorias, que a ella le producían risas. Gabriel quiso arrestar a su rival, pero ella, de manera oportuna, lo ingresó a la legación colombiana vestido de mujer.

Gabriel intentó apuñalarla y fracasó. Entonces denunció una dizque “infame agresión” colombiana en la frontera, y movilizó tropas contra Colombia para vengar el honor nacional ultrajado. Era 1862 y era presidente de Colombia Tomás Cipriano de Mosquera, el Gran General. Las fuerzas colombianas trituraron en Tulcán (Ecuador) a los ejércitos de Gabriel García Moreno, quien aceptó una honrosa capitulación.

Pero como no estaba dispuesto a que un colombiano le birlara a su hembra preferida, con paciencia y minuciosidad urdió un desquite, y ese mismo año (1862) se tomó a Pasto y la hizo provincia ecuatoriana. Al enterarse, Mosquera envió un ejército que lo venció por segunda vez de una manera humillante y oprobiosa. Cuando en 1867 Tomás Cipriano de Mosquera fue depuesto, intentó radicarse en Guayaquil, pero García ordenó:

—Fusílenlo, si pisa Ecuador.

En 1869 García Moreno promulgó una Constitución en la que consagró que quien no fuera católico perdía la nacionalidad, y que si a alguien se le comprobaba que estaba en pecado mortal sería juzgado y penado como traidor a la patria. Su tiranía teocrática se hacía cada día más intolerable. Todo su rencor lo motivaron sus fracasos amorosos y sus malogradas empresas guerreras contra Colombia. Aún así, se ha llegado al extremo de que recientemente un grupo de energúmenos exigieron canonizar a Gabriel García Moreno.



Una fotografía tomada posteriormente al asesinato del tirano. (Fuente: Wikipedia.org)






Los restos embalsamados de García Moreno, con uniforme militar, un bicornio de plumas blancas, banda presidencial y condecoraciones, se exhibieron -con guardia de honor incluida- sobre el sillón presidencial en el altar mayor de la Catedral de Quito. 




Examinación del cofre de García Moreno en Quito. Sus restos fueron hallados en la iglesia de Santa Catalina de Siena, en la capital ecuatoriana, donde fueron enterrados el 3 de abril de 1883. Su ataúd permaneció oculto hasta el 18 de abril de 1975, cuando sus despojos fueron exhumados. (Fuentes fotográficas: Wikipedia.org - Consagración de la República al Corazón de Jesús - Archivo personal)


En 1875 unos jóvenes le hicieron el viajao, apoyados por el colombiano Faustino Rayo, a quien García Moreno le había quitado su esposa. Mientras el presidente iba a pie de la catedral al palacio de gobierno, Rayo le acertó un machetazo en la cabeza. Luego, los demás lo volvieron picadillo.

Curioso final el de ese extravagante dictador, porque se le cumplieron sus palabras:

—Mis enemigos van a tener que matarme porque, de lo contrario, los extermino a todos...


-Alfredo Iriarte-

16 de enero de 2014

La sentencia que pone en peligro a la internet tal como la conocemos

Esta información es sumamente importante. Este martes, una corte de apelaciones de Washington D.C. ha decidido revocar la reglas sobre la neutralidad de internet de la Comisión Federal de Comunicaciones (La neutralidad de la web está muerta. Inclínense a Comcast y Verizon, sus amos, L.A. Times, 14 de enero de 2014).



Tom Wheeler, director de la Comisión Federal de Comunicaciones. (Foto: Bloomberg) 


Sobre el tema, el periodista independiente Juan Cole escribió una reflexión donde pone demasiadas esperanzas en Barack Obama; pues Galleta Oreo, como suelo llamar al actual presidente de Estados Unidos (negro por fuera, blanco por dentro; al diablo la corrección política, él actúa igual que sus predecesores en el cargo), es un títere de los amos del mundo.

Pero Cole no se equivoca en poner esas esperanzas en la gente común para impedir que una pequeña tropita de empresarios sableadores acaparen el tráfico de internet y el tiempo rápido de carga para las páginas de sus compañías, relegando a interminables esperas a las páginas que no puedan hacerlo, páginas que usualmente constituyen -como este blog- lo que se ha llamado la internet libre.

Por suerte, el fallo es apelable. Está en las manos de los mismos estadounidenses evitar esto, si aún la justicia de ese país se inclina por lo que -como etimológicamente bien señala su nombre- es lo justo; aunque bien sabemos que al poder del dinero nada lo detiene.

Aquí mi traducción al castellano de su artículo, que considero relevante conocer:

La sentencia que pone en peligro a la Internet tal como la conocemos

Juan Cole

Un panel federal de Washington D.C. revocó la posición de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) sobre la neutralidad de la web, amenazando de esta forma a internet con su corporativización.

La razón por la que los lectores de Informed Comment pueden acceder al portal de una forma tan rápida y conveniente como en la que también pueden acceder a un sitio web corporativo de miles de millones de dólares constituye el principio de neutralidad de la red, sistema integrado por Tim Berners-Lee y otros arquitectos a la World Wide Web cuando ésta se puso en marcha en 1991.

Las grandes empresas privadas a las que se les ha permitido construir las tuberías a través de las cuales el tráfico de internet fluye, desde hace tiempo han querido introducir un sistema diferente, de medición neta. En esencia, si una empresa paga el proveedor de internet un millón de dólares al año los lectores podrían llegar a su sitio inmediatamente.

Pero para un sitio como Informed Comment, sin esa cantidad de dinero, el servicio sería retrasado deliberadamente y los lectores tendrían que esperar un minuto o dos para que la página se cargue. Los estudios han demostrado que la mayoría de la gente no va a esperar ese tiempo. De esta forma, todo el ciberespacio independiente sería prácticamente invisible y más o menos barrido.

Algo similar sucedió con la radio, que era un medio de amplia base en sus comienzos y luego fue corporativizado con la ayuda del gobierno.

Aunque el fallo del martes no es la última palabra, ya que la FCC tendrá una oportunidad para tratar de reformular su posición y la decisión puede ser apelada, tengo un mal presentimiento sobre esto.

Tengo la esperanza de que Barack Obama esté consciente que fue elegido en 2008 en parte debido a la internet libre. Tengo la esperanza de que él sabe que Fox Cable News podría ser el futuro de la información si a multimillonarios corruptos como Rupert Murdoch (cuyas empresas han estado implicadas en escándalos de espionaje a un gran número de contestadoras telefónicas) se les permite comprar la internet al igual que compraron las ondas de la gente.

Tengo la esperanza de que el pueblo trabajador y las clases medias están conscientes que hay corporaciones que -si pudieran- los comprarían y venderían (unas 2.000 grandes corporaciones representan la mitad del PIB de EE.UU. de alrededor de 16 billones de dólares anuales, es decir $ 8 billones).

Espero que los ecologistas entiendan que la campaña de desinformación de los hermanos Koch sobre el cambio climático, el problema más grave que enfrenta la humanidad, podría convertirse en un camino dulce si pudieran pagar por los sitios de carga rápida, impidiendo que la información científica aparezca en ellos y haciendo que los avances de la ciencia sean relegados a lamentables esperas de cinco minutos en los canales universitarios de YouTube.

Una era podría estar llegando a su fin.




-via Informed Comment-

11 de enero de 2014

El puñete de Varguitas a Gabo, ruinas selváticas y obeliscos lunares

Sueño extraño. Resulta que Mario Vargas Llosa llega a Guayaquil y -no sé por qué razones- tenía que cargar con atender a ese vejete. Tocó asumir la tarea (creo que el man fungía en la ensoñación como novio de mi madre, ¡jaja! Porque al final deja una camioneta de regalo, ¡qué verga! No me explico otro motivo para andar de arriba a abajo con este momio).

El asunto es que no me amilané y le hice miles de preguntas, entre esas que por qué había abandonado a la izquierda y cuál fue el motivo de la puñetiza a García Márquez. A la primera interrogación, respondió que en realidad lo hizo porque nunca consiguió un puesto burocrático en la Unesco, justo cuando estaba viviendo en París y se moría de hambre. Por eso, dijo, mantenía un odio oculto infinito hacia Julio Cortázar, pues había ido a rogarle por un cargo; pero nunca se lo dio. Esto me lo comentó a manera de confesión en el night club La isla del tesoro. ya que después de unas bielas de recibimiento me preguntó dónde podría distraer la vista, andaba muerto de ganas por ver bailar a algunas peladas desnudas (por cierto, afirmó que haber llamado así a un cabaré era el mejor homenaje que se podía hacer a la obra de Robert Louis Stevenson). La negativa de Cortázar hizo que en París no le quedara más que trabajar como esclavo literario, escribiendo novelas para viejas peluconas que luego colocaban sus nombres en esas obras. Desde entonces juró venganza eterna a los "rojillos".



A la segunda pregunta, contrario a lo que todos piensan -que Vargas Llosa le pegó a García Márquez porque este se 'cruceteó' con su mujer-, Vargas me indicó que el quiño se debió a que, tras una borrachera y estando dormido, 'Gabito' aprovechó para guindarse de la verga de Varguitas y así mamársela a traición. El peruano despertó, Gabo levantó la vista mientras observaba la cara de Vargas Llosa -lo hizo con una sonrisa, pues esperaba ver en él una expresión de placer- y ahí mismo lo soñó con un golpe en el ojo izquierdo. "Actué rápido, porque el tipo estaba a punto de hacerme un dirty sánchez. Encima de comunista, ¡maricón! ¡Faltaba más!", exclamó Vargas. "¿Por qué el ojo izquierdo?", le cuestioné; y él replicó: "Esa fue otra venganza, llena de simbolismo, contra el zurderío aprovechado".



Luego de dos botellas de whisky y algunas montañitas de coca pura caspa del inca que el man trajo en una valija diplomática (no sé de qué país, pero como es Vargas Llosa pasó nomás) el tipo estaba listo para pegarse un viaje al Oriente. Para esos días habían realizado un hallazgo arqueológico increíble en una zona cercana al volcán Sangay. Se trataba de unas formaciones monolíticas (varios obeliscos, para ser exactos) que estaban escondidas en medio de la tupida vegetación selvática. Los exámenes de carbono 14 databan el sitio en una época posterior a la última glaciación y su distribución en el terreno coincidía curiosamente con un supuesto complejo monumental que se halla en la Luna, conocido como las agujas de Blair; y también con otra agrupación parecida ubicada en el sector de Cidonia, en el planeta Marte.



Vargas Llosa pisó el país justo al mismo tiempo en que arribaban a este distintos personajes célebres a nivel mundial: muchos de ellos dictadores, banqueros sableadores de Wall Street y la City de Londres, una decena de miembros de casas reinantes europeas, oligarcas rusos, millonarios chinos, algunos petroleros texanos y de la península arábiga. Sus anfitriones eran varios "patricios" y masones guayacos y quiteños, un poco de burócratas del partido oficial y algunos empresarios pillos que tenían tajada en contratos. Varguitas, obviamente, era uno de los invitados; pero se tomó unos días de anticipación para pasar por Guayaquil un rato. Curiosamente, nada de esto apareció en la prensa.

Partió de la ciudad no sin antes despedirse de mí, de mis hermanos y de mi madre, dejándonos la ya citada camioneta. Fue rumbo a la Amazonía y yo solo pude ver en las noticias un atisbo de lo que estaba sucediendo, y que me llevó a ciertas elucubraciones. Una alineación sideral entre la Tierra, la Luna, Marte y la constelación de Orión ocurrió justamente cuando en el Oriente crecía de manera exponencial la actividad del volcán Sangay, aumentaban los sismos en las inmediaciones del coloso y circulaban reportes de extraños fenómenos luminosos en parajes aislados y de difícil acceso de la localidad. Esto último, muy cerca de las recientes excavaciones. Por cierto, Varguitas me dijo que no le contara a nadie sobre su viaje a la selva y la reunión de esta élite global, pues todo era altísimo secreto. Había decidido retirarse de la vida pública y desaparecer.

-Jorge Osinaga-

8 de enero de 2014

Guayaquil fantasmagórico

La siguiente es una pequeña colección de fotos de un Guayaquil que se fue, evocado en imágenes que parecen fantasmales:


Una imagen del malecón. Año impreciso.



Un rincón del Paseo de las Colonias. Alrededor de 1930.




Desfile aéreo. Foto de César Morejón Díaz. Década de 1940.




Dormitorio infantil. Guayaquil, 1920.



La banda del niño músico Nicolás Mestanza (aquí, dirigiéndola), el primer jazzista del Ecuador.



La "Casa de las 100 ventanas", en el antiguo barrio Villamil (hoy, la Bahía).



Niños viajando en canoa por la ría. (Alrededor de 1910-20). 




La "Casa de las Palmeras", ubicada en la "Quinta Pareja", lugar que Medardo Ángel Silva hizo famoso con sus crónicas. Quedaba donde hoy está el colegio San José La Salle.

Fuente de las imágenes: Skyscrapercity.com


-Jorge Osinaga-